Ir al contenido principal

MINDFULNESS PARA UN MUNDO EN TRANSICIÓN





Como explica Jorge Riechmann ,” para poder comenzar la transición y empezar a construir alternativas reales es necesario pasar una fase de aceptación y duelo"



A lo largo de la historia, el cambio y la transición han sido siempre una constante. Para quienes piensan desde el pesimismo acomodado que hagamos lo que hagamos va a dar igual, recordarles los imperios que cayeron, los privilegios abolidos y el avance de los derechos humanos a lo largo de la historia...Siempre, siempre ha habido cambios. La historia de nuestra especie es un proceso de ampliación de la conciencia, es una historia de liberación, con graves crisis, con crisis mortales, pero al fin, un proceso de expansión de la conciencia y de enriquecimiento de la especie. Y ahora no debería ser diferente, luchamos para que no sea diferente.
A lo largo de la historia se suceden periodos de relativa calma en los que la especie acumula energía, con otros en los que la energía acumulada se libera, propiciando cambios más o menos drásticos. Ahora nos toca afrontar una de éstas etapas.
Nos hemos dotado de una compleja organización cultural, social y política que ordena el mundo, y con la globalización, hay que decir que ordena todo el mundo: no hay región o cultura que escape de este entramado. Esta organización ya ha dejado de cobijar y proteger a sus inquilinos, para convertirse en cárcel, en la que muchas personas sufren y unas pocas obtienen grandes beneficios. Esta organización del mundo, a lo largo del S XX ha generado guerras (¡Dos de ellas mundiales!), no ha resuelto los problemas de hambre y ha llevado a la humanidad al borde del colapso por el abuso de los recursos energéticos. Esta construcción cultural, psicológica, jurídica, económica...que llamamos “el sistema” hunde sus raíces en una cosmovisión marcadamente antropocéntrica cuyos orígenes podemos rastrear en el modelo de ciencia del S XVIII, hoy  superado por los avances científicos revolucionarios que se sucedieron a lo largo del S.XX.
Algunos de los más amargos frutos del modelo de percepción dominante es una concepción fragmentada de la naturaleza, que nos presenta a ésta como “algo” al servicio de los humanos. Y eso incluye también una percepción fragmentada de la humanidad, en la que unas personas, unas culturas o civilizaciones, son superiores a otras y susceptibles de explotar (y absorber) a las más débiles y “atrasadas”, en aras del progreso. Incluye también la relegación de la mujer y con ella, los valores femeninos presentes en todas las personas, con independencia de su sexo.
Pero este modelo ha entrado en crisis. Por un lado, crisis de las bases económicas y organizativas: crisis del sistema. Parece obvio que al final, la naturaleza no es “algo” al servicio de la humanidad y que el abuso de los recursos genera situaciones que hacen peligrar a la actual civilización humana, cuando no al futuro de la especie. La amenaza que supone el cenit del petróleo, se ve agravada y amplificada por las consecuencias de un cambio climático que va afectar a la productividad y a la habitabilidad de amplias regiones del planeta.
Por otro lado, crisis de percepción. Alentados por el nuevo paradigma científico, además de por la fuerza intuitiva que aún sobrevive en los humanos, cada vez más intensamente y cada vez más personas dan señales de búsqueda de un nuevo marco de relaciones con la Tierra, consigo mismas, con la globalidad de la humanidad y con el resto de los seres vivos con los que compartimos destino. Esa sensibilidad, unida a la percepción de crisis y a la falta de salidas que la crisis social y económica genera, sitúa a la NECESIDAD DE REALIZAR UNA TRANSICIÓN como una de ésas necesidades sociales...Que el sistema y sus mercados ni satisfacen ni tiene interés en que nadie pueda satisfacer. Tenemos que organizarnos y compartir el camino que nos ha de llevar a un mundo más justo e integrado.
¿Qué hacer?
Una respuesta genérica creo que debe englobar tres ideas:
-cambiar hacia dentro, cada quien...
-asociarnos para compartir el proceso.
-religarnos en la trama de la vida, con conciencia y amor hacia todos los seres con que compartimos destino.
Cambiamos cuando miramos hacia nuestra entraña, cuando adquirimos conciencia de lo que somos, de lo que nos importa, más allá de las necesidades creadas. Y ahí el mindfulness, como otras tradiciones contemplativas, puede ayudarnos.
Ampliar nuestro proceso individual de liberación significa cambiar el enfoque hacia nuestro interior, pero también hacia La Tierra. Completarlo con una visión sistémica de la Vida, llenarlo de relaciones enriquecedoras con la otredad del mundo. Y asociarnos para compartir el proceso significa compartir lo hallado, sí, pero también utilizar nuestra capacidad creativa para generar soluciones prácticas que nos permitan cruzar con garantías el proceso de transición...Y  generar alternativas de organización en una sociedad que debería sobrevivir a la caída del sistema.

Jon Kabat-Zinn define Mindfulness como:
“Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”.
Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora. Es una forma de tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar conscientemente con nuestro sufrimiento, dolor, o con los desafíos de nuestra vida. Y atravesar un mundo en crisis y transición genera sufrimiento, ansiedad, estrés… La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente y espíritu. En la medida en que somos seres naturales, hijos de Gaia, el equilibrio interno se tiene que apoyar necesariamente en un mundo cambiante, cuyas tensiones nos hieren y nos transforman. Equilibrio y transformación; religación y apertura, son las bases de esta propuesta de aunar Mindfulness y trabajo en la naturaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN FIN DE SEMANA, DOS RUTAS.

 Tras el disfrute de la última ruta, por la Fraga do Sol, nos quedamos con las ganas de volver, pero tal vez con otro formato que reduzca un poco la intensidad de la actividad, sin restarle un ápice de belleza. Y la idea es repartir una ruta de 11km y 520m de desnivel de subida (1040m desnivel acumulado) en dos mitades, una para hacer el sábado y otra para el domingo. El teoría ni la distancia ni el desnivel son terribles, pero el terreno es muy abrupto y nos obliga a esfuerzos extra cada poco tiempo. Así que vamos a probar a repartir en dos jornadas. SÁBADO 15 DE ABRIL.   Realizaremos la primera ruta, en jornada de mañana. Se trata del tramo que corresponde al río Frai Bermuy. Espectacular. DOMINGO 16 DE ABRIL. Segunda ruta, por O Rego da Cortella y O Rego do Boi Criado. También espectacular. Aquí podéis ver un reportaje de la zona. (las fotos son de esta primavera) HORARIOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO. Serán iguales los dos días.  Betanzos, Avd /do Carregal s/n (zona de la piscina y el pol

O PINDO, DE NUEVO O PINDO. DOMINGO 30 DE ABRIL

DOMINGO 30 DE ABRIL. Antes de seguir, os invitamos a echar un vistazo a las fotos de la ruta de preparación de este precioso itinerario... VER LAS FOTOS DE O PINDO 2023 Hecho esto, los datos de la dureza de la ruta. Nivel de dificultad:    con todas las variantes (Peñafiel y Cova da Xoana), Muy Difícil. Pirámide cumbrera del Peñafiel Cova da Xoana Itinerario circular de 10km y 800 m de desnivel de ascenso (1600 desnivel acumulado). Añade un extra de dureza el que en los caminos haya mucha roca, lo que nos obliga a zancadas potentes. El ritmo adecuado para cada tramo, la mejor selección de las técnicas de progresión, la renuncia a subir hasta el Peñafiel (no es lo más atractivo de la excursión) y la enorme belleza de esta ruta, facilitan ¡Y mucho! el esfuerzo. Si tienes dudas al respecto de si es una ruta adecuada para ti, no dudes en consultar. QUÉ LLEVAR Si siempre insistimos en el tema de un calzado adecuado, esta vez más. Ruta en la que unas botas o zapatillas de montaña nos van a h

EL ACIDENTE EN EL PINDO. LAS LECCIONES MÁS IMPORTANTES.

  INTRODUCCIÓN. En la  ruta del pasado 30 de abril al Monte Pindo sufrí un accidente moderadamente grave. Una caída por resbalón hasta el río, desde una altura de 1,7 metros y de espaldas. Un accidente absolutamente desligado de la imprudencia de asumir más riesgos de los debidos. Simplemente mala suerte. La lección más importante al respecto, es la de que en los momentos de relajación (me caí donde paramos a comer), cuando el peligro es mucho menor y bajamos el nivel de concentración, es ahí donde con más facilidad se producen los accidentes. La segunda lección es que hay sitios, como por ejemplo en Pindo, pero también zonas de las Fragas do Eume, o el río Cambás, donde podemos minimizar los riesgos, pero si pasa algo, si al final hay un accidente, mejor que el grupo sea lo más autosuficiente posible, pues no es tan fácil recibir ayuda eficaz del exterior. Esto es algo que sobre lo que tendré que reflexionar a fondo a la hora de seguir o no proponiendo actividades de naturaleza. En mi